This paper analyses strategies for strengthening the job relevance of Spanish education at cyber universities, focusing on Spanish for Specific Purposes (SSP) and industry-academic cooperation. As demand grows for lifelong learning content among the general public, the role of cyber universities in adult education has expanded significantly. However, existing Spanish curricula often fail to meet the needs of learners seeking career development or global employability. Drawing upon theoretical frameworks in adult learning and competency-based education (CBE), this study examines three practical cases: a children’s Spanish instructor program in collaboration with Daekyo, cultural content programs conducted with the Catalonia Tourism Board, and a public-sector language training initiative under the National Institute for the Promotion of Special Foreign Languages. Based on these cases, the study proposes a five-track SSP curriculum—Health & Wellness Spanish, Tourism Spanish, Business/Legal Spanish, Entertainment Spanish, and Translation & Interpretation — each tailored to global industry demands. It further suggests that, in the context of Korea, foreign language curricula should prioritize preparing outbound professionals for overseas engagement, especially in fields such as trade, entertainment, and cultural diplomacy. The findings underscore the importance of demand-driven, field-specific training models and recommend strategic institutional partnerships to ensure effective and sustainable implementation.
Este estudio analiza estrategias para reforzar la pertinencia laboral de la enseñanza del español en las universidades en línea, centrándose en el Español con Fines Específicos (EFE) y la cooperación universidad-empresa. Con el crecimiento de la demanda de contenidos de aprendizaje permanente entre el público en general, el papel de las universidades en línea en la educación de adultos se ha ampliado de manera significativa. Sin embargo, los planes de estudio actuales de español a menudo no logran responder a las necesidades de los estudiantes que buscan desarrollo profesional o empleabilidad global. Basándose en marcos teóricos del aprendizaje de adultos y de la Educación Basada en Competencias (EBC), este trabajo examina tres casos prácticos: un programa de formación de instructores de español para niños en colaboración con Daekyo; programas de contenidos culturales realizados con la Oficina de Turismo de Cataluña; y una iniciativa de capacitación lingüística en el sector público bajo el Instituto Nacional para la Promoción de Lenguas Extranjeras Especiales. A partir de estos casos, el estudio propone un currículo de cinco itinerarios de EFE: Español para la Salud y el Bienestar, Español para el Turismo, Español de Negocios/Jurídico, Español para la Industria del Entretenimiento, y Traducción e Interpretación, cada uno adaptado a las demandas de las industrias globales. Asimismo, se sugiere que, en el contexto de Corea, los planes de estudio de lenguas extranjeras deberían priorizar la preparación de profesionales para su inserción en el extranjero, especialmente en sectores como el comercio, el entretenimiento y la diplomacia cultural. Los resultados subrayan la importancia de modelos de formación basados en la demanda y en ámbitos profesionales específicos, y recomiendan alianzas institucionales estratégicas para garantizar una implementación eficaz y sostenible.